Automatice la captura de su información :

Decida que información necesita, diseñe su impreso como desee, aplique los controles y validaciones para que el lector los gestione automáticamente, lea sus impresos y abra el fichero de resultados en su programa favorito.

Usted es: 

  • Autónomo.
  • Independiente.

El sistema es:

  • Fácil.
  • Seguro.

Contacte con nosotros.

 

Noticias

 

 

 

 

 

S.I.E.F.

Sistema Informatizado de Evaluación de la Formación, Opinión, clima, servicios, etc.

Gestión de encuestas.

 

              SIEF es programa informático desarrollado íntegramente por DARA, original y exclusivo, en español, para Windows XP, Vista ó 7. Trabaja con los resultados obtenidos en la lectura automatizada de impresos bien mediante lector óptico de marcas, escáner, bien introducidos manualmente, formulario pdf, Excel, etc., o desde cualquier aplicación capaz de generar un fichero ASCII (txt) estándar o desde un formulario en internet.

 

Pantalla de configuración de estudios, aulas, centros, empresas, docentes, etc.
Completa gestión administrativa.

Modelo de encuesta F.TripartitaCuando por cualquier procedimiento se tenga la información deseada en un/os fichero/s y se desee trabajar sobre ellos sin necesidad de estar variando las preguntas y formato del impreso de forma frecuente , esta aplicación sobre Windows ofrecería una solución completa.

Por ejemplo, las encuestas de satisfacción de los cursos subvencionados por la Fundación Tripartita.

 

1.- Entrada de datos.

        Ficheros ASCII (txt) generados desde lectores ópticos o por terceras aplicaciones,  formularios en Excel pudiendo definir el  inicio de las respuestas en el registro así como identificar cada parámetro del sesgo o perfil, tanto en el fichero de trabajo como en el comparativo.  La ventana incluida variará para adaptarse a la importación.

      Se pueden definir agrupaciones de preguntas que permitan evaluar globalmente un aspecto con total flexibilidad.

Importación y exportación de datos.
Importación de datos (ASCII y Excel).

            De este modo se puede conocer la opinión de los encuestados sobre aspectos generales pero sin preguntarles directamente sobre este aspecto genérico. Por ejemplo, para conocer la opinión de un encuestado sobre la dirección de su centro se le pueden realizar diferentes preguntas sobre la gestión, trato, comunicación, etc., que identifiquen conjuntamente el factor dirección. De este modo normalmente se obtienen resultados más fieles a la realidad.

Opcional: Relación con el fichero Comparativo, Normativo o Histórico.

             Para obtener una identificación precisa entre la información aportada en el fichero de datos de trabajo y el comparativo se debe indicar  la posición exacta que ocupa la misma pregunta en ambos ficheros.

            De este modo el programa buscará y comparará la misma información en ambos ficheros. Se permite disponer de diferentes relaciones para diferentes ficheros en función de la empresa, sector, etc.

             Tanto en la entrada de datos como de factores y relación con el comparativo existe una información “por defecto” que se utilizará si no hay disponible otra. El evaluador deberá personalizarla según sus objetivos antes de obtener los distintos informes.

 

 Los ficheros comparativos pueden ser, por ejemplo la misma situación del curso/master en ejercicios anteriores, otro centro análogo o bien diferentes convocatorias del mismo master.

 

2.- Definición de los Factores (clusters) y las preguntas (items) que los definen.

 Proceso de importación de los datos.  

            Una vez generados los ficheros de respuestas de los alumnos, éstos se importará al S.I.E.F. desde una pantalla específica donde el usuario indicará la acción formativa o curso, centro, lugar, formador, código, fecha, empresa, colectivo y área de conocimiento a la que corresponde dicho fichero de datos. A continuación se importará toda la información contrastándose, si es posible con la indicada por el encuestado utilizando para ello la información introducida en las opciones indicadas anteriormente en “entrada de datos”.

            Para que este proceso sea viable y las verificaciones posibles existirá una opción de alta, baja y modificación/consulta de cada uno de los demográficos indicados. En esta opción el usuario introducirá los perfiles, centros, etc., al S.I.E.F.. Podrán crearse hasta 50 demográficos independientes con 10 opciones cada uno, aprox. Las ventanas actuales de demográficos y de informes, sesgos se variarán para permitir la representación de los 50 demográficos.


3. Definición de cuestionarios y preguntas.

              La identificación del texto de la pregunta con cada respuesta del fichero de datos debe introducirse del siguiente modo:

  1.- Preguntas.

            Se generará una tabla de preguntas generales, codificadas e indicando las opciones de respuesta posibles.

2.- Demográficos.

           Se especifican los diferentes demográficos que podremos utilizar en nuestras encuestas. Por ejemplo, sexo, edad, estudios, etc., para poder filtrar posteriormente nuestros informes por estos demográficos. 
  Un demográfico puede ser cualquier concepto, fecha de inicio de una actividad, el nombre o código de esa actividad, etc.
  Una vez definido un demográfico entraremos en una nueva pantalla que nos solicitará todas las posibles opciones de ese demográfico, es decir, todas las posibles alternativas que el encuestado puede responder al seleccionar dicho demográfico. Por ejemplo. Sexo: Varón o Mujer.

Informes filtrados por demográficos.

4.- Cuestionarios.

            Se generará una tabla de cuestionarios o encuestas predefinidas. Por ejemplo, cuestionario inicial, medio y final, etc.

  3.- Se establecerá la relación entre preguntas, demográficos y cuestionarios, es decir, a cada cuestionario le corresponden una serie de preguntas ordenadas y unos demográficos de filtro. De este modo al seleccionar un cuestionario determinado el programa conocerá que preguntas y en que orden tiene que estudiar, así mismo si junto al cuestionario se selecciona un fichero de datos se podrá obtener a continuación el informe automáticamente. 

 

5.- Informes    

Además de los informes, general donde se informa sobre todos los resultados por pregunta en valor absoluto, porcentaje y media, mostrando con diferentes colores si los resultados de esa pregunta están en un intervalo superior a la media, en la media o inferior, tanto para el fichero de trabajo como del comparativo, en la situación real y deseada.

Detalle de la ventana de petición de informes.

Muestras donde se obtienen los resultados por cada parámetro del perfil del sesgo definido, con gráficos en pastel. Cuadros donde se obtiene la misma información que en el general pero agrupado para favorables, desfavorables y neutros, (si está activado el neutro sino no) se tienen informes gráficos tanto de barras apiladas como verticales.

Todos los informes pueden ser filtrados por cualquier parámetro del sesgo o demográfico, tanto para el fichero de trabajo como del comparativo. La mayoría de estos informes generan a su vez nuevas Bases de Datos que pueden ser utilizadas para nuevos gráficos en cualquier otra aplicación directamente como por ejemplo Excel, SPSS, etc.

Los parámetros del sesgo son definibles por el usuario, por ejemplo, centro        u origen del curso, curso, demográficos, etc., hasta 7 parámetros de filtro, todos ellos acompañados por un intervalo de fechas y aplicable a ficheros de trabajo y/o comparativos.

Informe Lineal          

Correspondiente a la encuesta lineal se obtendría los resultados por pregunta en una barra horizontal con resultados numéricos en porcentaje y valor absoluto, resultados globales de toda la prueba y por pregunta.      

 

   

Informe Específico

Este informe corresponde a la explotación de la información obtenida de los dos formatos de encuesta que el alumno rellena. El formato lineal donde se le realiza una serie de preguntas para que elija una de las posibles respuestas y, el formato matricial o sobre los módulos formativos, donde se evalúa en cada módulo una serie de factores.

Datos estadísticos de las acciones formativas evaluadas.

 

En la primera encuesta, lineal, el informe obtendrá para cada pregunta un gráfico de barras indicando los resultados de cada opción de respuesta, así como los diferentes comentarios introducidos por los alumnos.

Ejemplo de grafico.

Los resultados del segundo modelo incluirán en primer lugar un gráfico global de resultados con respecto a todos los módulos indicando su media.

 

A continuación de cada uno de los restantes aspectos a evaluar de cada módulo un gráfico vertical del tipo del que se muestra.

En todas las preguntas se incluirán al final todos los comentarios realizados por los alumnos.

 

 

Ejemplos de informes:

 

 

El software se ha diseñado para su funcionamiento íntegramente en Ms-Windows con una base de datos SQL, instalada junto a la aplicación.

Requerimientos.                                                                                              

             Hardware mínimo: 2 Mb. y disco duro con 250 Gb. libres. Monitor 19" 1024x768 256 colores.  S.O.: Windows XP-Vista-7  
            Hardware recomendable: CPU con 4 Mb RAM y Monitor 22" 1600x1050.

    

Opcionales:

  Introducción manual de los resultados.

  Introducción a través de la Web.

Formulario en HTML que cargado en una dirección URL concreta de la web del cliente permita a un usuario rellenarlo y que los resultados se remitan automáticamente a un correo electrónico determinado o bien se graben directamente en un directorio concreto de su web, donde pueden ser recogidos e importados al S.I.E.F..

Los alumnos podrán acceder a este formulario en su web a través de cualquier ordenador conectado a internet en cualquier punto del mundo.

 

Esta opción requiere los permisos adecuados y los componentes necesarios disponibles en la web.

 

 

Exportación de datos.

Ficheros importables directamente en aplicaciones como Excel, Access, SPSS, etc. Ficheros de definición y de resultados globales y filtrados. 

 © Copyright 2000-11 dara Informática s.l. La información aquí publicada no puede reproducirse por ningún sistema o procedimiento sin la expresa y por escrito autorización del propietario.

La información aquí publicada no pretende ser exhaustiva ni en lo referente a la aplicación ni en como debe desarrollarse un proceso de evaluación y, puede ser variada/actualizada en cualquier momento. No puede considerarse reflejo fiel de los resultados obtenidos con otros ficheros de inicio ni exigirse responsabilidad alguna sobre los resultados obtenidos.    Descargar ficheros.

 

 

 

Equipos

para automatizar la captura de datos, CB e imagen.

 

 

La lectura óptica es:

 

Fiable.

 

La lectura óptica garantiza unos máximos niveles de seguridad en la lectura. Niveles del 100%, es decir, ausencia total de errores es lo habitual con impresos mínimamente cumplimentados.   

 

Rápido.

 

3 impresos por segundo, 15.000 impresos por hora y equipo. Altas velocidades inigualables por ninguna otra tecnología.

 

Robusto.

 

Equipos preparados para trabajar. En continuo, hora tras hora. 300.000 impresos por día/equipo. Resistirá usted ?

 

 

 

 

  

Olvídese de los escáner clásicos, de las plantillas, de los digitalizadores y obtenga su información de forma fiable e inmediata. 

 

 

 

 

 

Descargar información

general del SIEF:

 

Información general SIEF

 

 

 

 

Telf.- +34 915 155 247

 
 Copyright © 1989-2011 dara
Telf.- +34 91 415 2753 
        +34 91 515 5247
Fax.- +34  91 515 5248

Contacto

Síguenos en Facebook facebook

Facebook Google